Entrevista con El Espectador sobre periodismo de investigación


Esta entrevista se publicó en El Espectador de Colombia.

El periodista norteamericano James Breiner expuso las ventajas del formato digital sobre los tradicionales.

El Espectador: ¿Qué le han dejado los más de 30 años de experiencia como reportero, editor y director general de periódicos?

James Breiner: Que no se logra nada por sí mismo. Siempre se depende de los esfuerzos de los demás.

Lo más complicado del periodismo económico.

Primero, lo difícil es aprender el lenguaje de la economía y los negocios. Después es entender cómo una pieza del rompecabezas encaja en las otras.

Un recuerdo de su labor como asesor editorial del periódico inglés ‘Crain’s Manchester Business’.

El idioma inglés de Inglaterra es muy diferente al de Estados Unidos. Un solo ejemplo: la palabra ‘scheme’ significa en Inglaterra ‘plan’, algo neutro. En EE.UU., la misma lleva connotaciones malvadas, como una conspiración o algo ilegal.

¿Qué le gustaría investigar con lupa?

Los gastos de cualquier gobierno de cualquier país, estado, provincia, municipio, universidad pública, etc. Siempre se descubre algo que provoca desde indignación hasta diversión.

En el encuentro del Consejo de Redacción usted hizo una defensa del periodismo investigativo, ¿por qué?

Porque alguien debe hacer que los poderes rindan cuentas.

Lo que no puede faltar a la hora de realizar una investigación.

Curiosidad. Muchas investigaciones comienzan con la pregunta de un niño, ¿por qué? Humildad, porque hay que aprender nuevas cosas técnicas que son difíciles de entender. Finalmente, tenacidad, paciencia y, al momento de publicar, coraje. Porque siempre hay amenazas de una u otra fuente.

La investigación que quisiera hacer.

La ejecución de cualquier periodista. Las autoridades en muchos países no hacen nada.

La que más trabajo le costó.

Cómo ser efectivo en el liderazgo de un equipo. Realmente es un trabajo que nunca termina y que me trae la satisfacción más grande.

¿En Latinoamérica sí hay libertad de expresión?

Hay libertad de expresión, sí, pero también hay censura y autocensura. En muchos países los poderes políticos pueden quebrar un medio por el retiro de publicidad oficial, que efectivamente calla a los críticos. La emergencia de muchos medios digitales que son independientes de las esferas de poder tradicional puede ser un contrapeso.

¿Qué le falta al periodismo latinoamericano?

He encontrado a muchos periodistas latinoamericanos que están entre los mejores del mundo en términos de calidad y profundidad de sus investigaciones y su coraje. Ellos enfrentan poderes peligrosos sin parpadear.

¿Y qué le sobra?

Hay una necesidad de profesionalización y capacitación entre los periodistas de a pie. Lo malo es que los periodistas mismos deben capacitarse, porque muchos medios no les dan oportunidades.

El mayor error en el que incurren los periodistas en la actualidad.

Los periodistas que desprecian los medios en la web van a arrepentirse. El gran error es asumir que el antiguo monopolio de comunicación de los grandes medios, los medios masivos, debe continuar. Los dinosaurios están muriendo, aunque algunos no se dan cuenta de esto.

¿Qué les espera a las nuevas generaciones del periodismo?

Habrá más medios digitales independientes y serán más conectados a sus audiencias. Los periodistas que eran autoridades deberán compartir el discurso público con la gente de a pie.

El resto de la entrevista se encuentra aquí.