Los nativos digitales logran gran impacto mediante cobertura única


El periodismo de servicio público atrae apoyo financiero en África, el Sudeste Asiático y América Latina

Lo que sigue es un extracto de un capítulo del estudio Punto de Inflexión Internacional de SembraMedia de 201 medios nativos digitales en África, el Sudeste Asiático y América Latina, con hallazgos y recomendaciones sobre su impacto, innovación, amenazas, modelos de negocios y equipos. Lea el informe completo aquí (también en inglés y portugués). Se lo publica bajo la licencia internacional Creative Commons 4.0 ShareAlike. (Divulgación: soy tesorero de SembraMedia y participé en la edición del informe)

Los medios en este estudio incluyen desde sitios de noticias pequeños, manejados por voluntarios, hasta corporaciones rentables con millones de lectores. Sin embargo, la mayoría de sus fundadores dijeron haber comenzado las organizaciones no porque querían convertirse en emprendedores, sino porque sentían la obligación de abordar temas que otros medios ignoraban.

Los cinco temas más citados en todas las regiones fueron:

  • Derechos humanos
  • Política
  • Género
  • Salud
  • Medio ambiente
Muchos medios han ganado premios periodísticos nacionales e internacionales.

“Cuando era reportera en Folha, sugerí escribir historias sobre las personas del Amazonas que nunca se publicaron porque los lectores de São Paulo, en teoría, no estaban interesados en hechos de otras regiones del país”, dijo Kátia Brasil, Editora ejecutiva de Amazônia Real, al explicar que su organización de noticias comenzó porque los periódicos diarios no cubrían problemáticas que ella y otros consideraban importantes sobre la región del Amazonas.

English version

Echo, fundada en 2018 en Tailandia, tiene una audiencia joven y culturalmente progresista, a quienes les proveé contenido sobre problemáticas que suelen ser consideradas tabú, como el sexo y la sexualidad.

BaleBengong.id, en Indonesia, se centra en comunidades marginadas, como las comunidades LGBTIQ+, personas con dificultades en su salud mental, y audiencia con VIH/SIDA, entre otros. El equipo ofrece talleres de capacitación sobre periodismo ciudadano para las personas en estas comunidades, y gran parte de su contenido proviene de un equipo con más de 200 colaboradores voluntarios.

Llenan los desiertos informativos

La mayoría de los medios de este estudio no parece competir de forma directa con las organizaciones de noticias tradicionales. Llenan los desiertos informativos y trabajan duro para atraer a las audiencias que suelen sentirse subrepresentadas por los medios de comunicación existentes en sus mercados.

“Creamos una organización de noticias en una comunidad que no tenía otras fuentes de noticias locales”, compartió James Smart, cofundador y editor general de Tazama World Media, en Kenia.

En muchos casos, los emprendedores con los que hablamos querían marcar una diferencia en sus comunidades y en la sociedad, lo que los hace cubrir temas complejos y de mucho impacto.

Por ejemplo, el Oxpeckers Investigative Environmental Journalism, ubicado en Sudáfrica, es el primer proyecto de periodismo investigativo en África enfocado únicamente en problemáticas ambientales.

CodeBlue, en Malasia, bajo el lema “la salud es un derecho humano”, tiene como misión contar historias nunca oídas sobre el cuidado de la salud en ese país.

Y Sentiido, en Colombia, busca reducir la discriminación hacia las comunidades LGBTIQ+ cubriendo temáticas de género, sexualidad y cambios sociales.

Diferencias regionales en la cobertura

En América Latina, el periodismo de investigación fue el tipo de periodismo reportado con mayor frecuencia por los medios nativos digitales que estudiamos. En África, las noticias de última hora ocupaban el primer lugar, y en el Sudeste Asiático, los artículos de opinión.

Varios de los líderes de medios en el Sudeste Asiático admitieron no poder cubrir muchas noticias políticas en tiempo real porque se les prohibía asistir a reuniones oficiales. Al 12% le negaron credenciales de prensa o acceso a eventos gubernamentales, y el 14% no pudo obtener entrevistas con funcionarios.

Nuestro equipo de investigación regional en Asia también sugirió que la gran cantidad de artículos de opinión podía deberse a la feroz competencia en el mercado de noticias de la región. Las organizaciones de medios pequeños y jóvenes en nuestra muestra quizás no pueden competir con equipos de noticias más grandes a la hora de recolectar información. Por esta razón, se concentran en proveer contexto sobre noticias de última hora.

Un punto en común para todas las regiones es que los medios con los mayores niveles de ingresos tienden a incluir artículos de opinión en su contenido, aunque la mayoría también publica noticias y otros tipos de información. Durante las entrevistas, los líderes de medios reconocieron que publicar artículos de opinión y análisis les permitía comenzar a posicionarse en el mercado, mientras buscaban atraer a audiencias que no eran atendidas por los medios tradicionales de la región. También mencionaron que la publicación de artículos de opinión había sido clave para darles a estas comunidades ignoradas una voz, y brindar perspectivas más diversas sobre las noticias del día.

Entre los medios africanos de este informe, el tipo de periodismo reportado con más frecuencia fueron las noticias de última hora, seguidas de los artículos de opinión, la verificación de hechos y el periodismo investigativo. Sin embargo, también observamos una presencia importante del periodismo de soluciones en la región. Casi la mitad de las redacciones que entrevistamos en África dijeron que estaban haciendo este tipo de contenido periodístico.

Soluciones en lugar de problemas

Nuestro equipo de investigadores en África recalcó que habían llegado una serie de inversiones de alto perfil en proyectos de capacitación sobre periodismo de soluciones en el continente en los últimos dos años. Este fue el caso de la Solutions Journalism Africa Initiative, una alianza entre la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés), Nigeria Health Watch y Science Africa, que ofrece becas de investigación y capacitación para periodistas.

En su convocatoria para el primer grupo de Becas de Periodismo de Soluciones en Nigeria, Nigeria Health Watch describió cómo este tipo de periodismo se concentra en encontrar soluciones a problemas complejos:

“El periodismo de soluciones adopta un enfoque orientado a las soluciones a la hora de contar historias. Busca contar historias rigurosas, de investigación y cautivadoras con respuestas a problemas sociales existentes. Se diferencia del periodismo tradicional, a menudo centrado en problemas, porque destaca lo que funciona, en lugar de lo que no funciona, e investiga por qué una intervención o solución a un problema social pudo lograr cambios”.

Nigeria Health Watch cuenta con un equipo de especialistas en periodismo de soluciones capacitados por la SJN. Su serie “Torchlight” (Antorcha, en español), informa sobre soluciones a diferentes desafíos sanitarios en Kenia y en todo el continente africano con el objetivo de mostrar formas de pensar innovadoras y ofrecer nuevas ideas a quienes toman decisiones y a los políticos.

“Es nuestra manera de responsabilizar a nuestros políticos y de mostrarles que no existen excusas para la inacción”, explicó Vivianne Ihekweazu, cofundadora y directora ejecutiva.

En 2020, Tisini, una compañía de medios y tecnología con sede en Kenia, organizó la primera cumbre anual de fútbol de Tisini, patrocinada por la empresa de telecomunicaciones Safaricom, con el objetivo de explorar “soluciones y así mejorar los asuntos financieros del fútbol en Kenia”. “En la cumbre se exploraron oportunidades financieras en el fútbol, cómo las marcas pueden aprovechar los patrocinios y cuáles son los mayores desafíos de los sectores financieros en este deporte”, explica un artículo en el sitio web de Tisini.

Aunque Tisini cubre principalmente deportes, el sitio de noticias también presenta historias que exploran soluciones a problemáticas más amplias como salud y género.

El periodismo de soluciones también se encuentra entre los 10 tipos de periodismo reportados con más frecuencia en el Sudeste Asiático, pero a un nivel significativamente más bajo. De los 52 medios que entrevistamos en la región, ocho sitios aseguran usar este método para cubrir temas complejos.

¿Cuál fue la relación entre la cobertura de noticias y los ingresos?

Nuestro equipo también investigó si determinados tipos de periodismo están vinculados con la obtención de mayores ingresos. En los datos de 2019 no encontramos una correlación clara. Sin embargo, hubo un cambio interesante en 2020: las organizaciones de medios que hacían periodismo de datos, periodismo colaborativo, de interacción con la audiencia, periodismo investigativo o de soluciones reportaron ingresos significativamente más altos que el resto.

Nuestro análisis sugiere que las fuentes de subvenciones proveyeron apoyo financiero adicional a estos tipos de periodismo durante la pandemia. Aún no se puede confirmar si estas cantidades altas de subvenciones continuarán, pero notamos un incremento importante en los ingresos provenientes de subvenciones en 2020, tanto en el porcentaje de ingresos totales como en el monto total de dinero ofrecido a organizaciones de este tipo.

En comparación, la publicidad representó un porcentaje ligeralmente menor de los ingresos anuales totales 2020 para estas organizaciones. La cantidad total de dinero recibido por publicidad entre todos los medios fue mayor en este año.

También cabe destacar que en 2019 y 2020, en América Latina, el Sudeste Asiático y África, el tipo de periodismo practicado con más frecuencia por quienes más ingresos tuvieron (aquellos con ingresos anuales mayores a USD 500.000) fue el periodismo de opinión, a menudo sumado a la publicación de noticias. Estos resultados son consistentes con los comentarios de muchos fundadores de medios, que ratificaron que parte de su misión es promover la diversidad del periodismo de opinión en sus mercados.

Impactos en la sociedad

La mayoría de las organizaciones digitales de noticias entrevistadas en el Sudeste Asiático, África y América Latina aseguraron que su trabajo había contribuido a importantes cambios políticos y sociales, incluido un mayor compromiso cívico, investigaciones criminales y renuncias de funcionarios públicos.

Las principales formas de impacto que aparecieron mencionadas fueron:

El tipo de impacto más común en todas las regiones fue la contribución a una mayor participación ciudadana, pero hubo diferencias por región.

Casi el 25% de los líderes de medios en América Latina y África mencionaron que su labor periodística había contribuido a la renuncia o despido de funcionarios públicos, pero esta cifra en el Sudeste Asiático era solo del 9%.

Analistas regionales nos dijeron que, incluso cuando los periodistas exponen la corrupción y otros abusos en el Sudeste Asiático, los líderes políticos no siempre asumen su responsabilidad. Si bien este desafío es mayor en estos países, los periodistas de las otras regiones comparten la misma frustración.

Algunos ejemplos de cómo estos periodistas tuvieron un impacto en la sociedad:

Ghana Business News aseguró que su trabajo contribuyó a una nueva ley sobre los desechos electrónicos y mejoras a un proyecto de alimentación escolar.

En Nigeria, el International Centre for Investigative Reporting destacó la forma en que su trabajo sobre la retención de los pagos de pensiones para jubilados contribuyó a su reanudación parcial.

HumAngle, en Nigeria, capacitó a mujeres desplazadas por Boko Haram en Borno sobre el periodismo ciudadano y les proveyó teléfonos inteligentes para que documentaran las prácticas en los campos para Desplazados Internos (IDP, por sus siglas en inglés). Luego, reportaron sobre el desvío de alimentos y escándalos de sexo por comida. HumAngle les paga estipendios a estos periodistas ciudadanos y publica las historias con sus nombres. Algunos de los periodistas ciudadanos se convirtieron en reporteros exitosos y ahora trabajan para otras organizaciones de medios.

New Naratif, un medio regional con sede en Malasia, dijo que gracias a su trabajo comenzaron a llegar donaciones para los estudiantes, después de esta historia sobre la creciente brecha educativa que enfrentan los jóvenes refugiados que solicitan asilo en el país.

En Filipinas, el informe de The POST sobre los estudiantes que vendían imágenes explícitas suyas en internet llevó a que instituciones gubernamentales ordenaran una investigación, incluyendo a la Oficina del Presidente y el Departamento de Justicia.

Marco Zero Conteúdo en Brasil dijo que su trabajo había contribuido a la liberación de un hombre encarcelado injustamente después de haber sido acusado de traficar drogas. En su investigación, se descubrió que un hombre que había escapado de la cárcel luego de ser detenido por tráfico de drogas le había robado sus documentos personales y los estaba usando en su lugar.

Artículos reconocidos a nivel local, nacional e internacional

Más del 82% de los líderes de medios entrevistados dijeron que sus artículos originales habían sido adquiridos o republicados por otros medios de comunicación, lo que prueba que la prensa nacional e internacional confía en su trabajo y lo respeta.

Más del 50% ganó premios locales o nacionales, y más del 25% señaló que había ganado premios internacionales por su labor periodística, incluyendo el prestigioso premio Gabo en América Latina, y el Pulitzer, que es otorgado a medios de todo el mundo por la Universidad de Columbia.

En algunos casos, los premios fueron concedidos por trabajos colaborativos, hechos en alianza con otros medios. Por ejemplo, algunos de los medios entrevistados participaron de los Panama Papers, coordinado por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y, en consecuencia, compartieron el Premio Pulitzer otorgado a la organización.

Los medios en el Sudeste Asiático recibieron menos premios locales o nacionales. El 37% recibió premios en su propio país, en comparación al 53% en América Latina y el 57% en África.

Asimismo, el 17% de los sitios del Sudeste Asiático en nuestra muestra recibió premios internacionales, comparado al 31% en América Latina y al 28% en África.

Un grupo de analistas nos explicó que el bajo número de premios en el Sudeste Asiático podía deberse a que la mayoría de estos galardones van a medios de habla inglesa, y que muchos de los medios de este estudio no fueron tenidos en cuenta en certámenes periodísticos porque publican en otros idiomas.

Las alianzas entre medios aumentan el impacto

En todas las regiones, los proyectos periodísticos colaborativos, al igual que otros tipos de alianzas, están en aumento y ayudan a los medios a atraer nueva audiencia, realizar investigaciones internacionales, y más.

Más del 80% de los medios de este estudio fueron parte de colaboraciones en los últimos dos años. (Ver la figura abajo para saber más sobre los tipos de colaboraciones que formaron).

Tipos de colaboraciones observadas

Además de los Panama Papers y los Pandora Papers, muchos de los medios entrevistados también colaboran con otras investigaciones globales, lideradas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), incluyendo los Paradise Papers, y los archivos FinCEN.

Los medios especializados en la verificación de datos han estado muy activos a la hora de realizar colaboraciones. En América Latina, Chequeado, de Argentina, fue el responsable del desarrollo del proyecto colaborativo Latam Chequea en 2014. La red incluye a más de 30 organizaciones de verificación de datos en toda América Latina.

Chequeado, que comenzó en 2010 y fue la primera organización enfocada en la verificación de datos en la región, le dedica muchos recursos a la capacitación de otros periodistas en esta técnica y asiste a otros sitios similares en América Latina.

El equipo de Verificado, un sitio de verificación de datos de Monterrey, México, nos aseguró que Chequeado le ayudó a adquirir credibilidad y una nueva fuente de ingresos, al apoyarlos para que se unieran a Latam Chequea.

Africa Check, una organización de verificación de datos sin fines de lucro incluida en este estudio, se lanzó en 2012. Con sede en Sudáfrica, tiene oficinas regionales en Kenia, Nigeria y Senegal. Se dedica a promover la honestidad y la veracidad en el debate público en África.

“No podemos combatir la desinformación en Sudáfrica solos”, señalan en su sitio web. “Nuestros socios son clave para el éxito. Las colaboraciones y alianzas con empresas, agencias internacionales de desarrollo, fundaciones benéficas, individuos, redes, organizaciones de sociedad civil y medios aseguran que nuestro impacto será sostenible, expansible y duradero”.

La International Fact-Checking Network (IFCN), dirigida por el Instituto Poynter de los EE.UU., una asociación sin fines de lucro, ha sido una ayuda clave para los medios nativos digitales en esta área de noticias tan importante. Todos sus miembros se adhieren a su compromiso por la imparcialidad, transparencia y equidad.

En Filipinas, Vera Files fue reconocido por su trabajo al combatir la desinformación, pero encontramos menos sitios de verificación de datos en el Sudeste Asiático que en las otras dos regiones.

Los analistas de medios de la región aseguran que parte del desafío en construir una red sólida de verificación de datos es la cantidad de idiomas. En el Sudeste Asiático se hablan, al menos, 1.000 idiomas y dialectos. Pero también creen que hay mucha más financiación de fundaciones para la verificación de datos en África y América Latina.

Medir el impacto de las noticias con eficacia puede aumentar los ingresos

Las organizaciones de noticias que saben monitorear y promover su impacto tienden a recibir más subvenciones, son más atractivas para las membresías y reciben más donaciones privadas.

Medir el impacto también es importante para entender cómo la cobertura de las noticias afecta a comunidades, gobiernos y otras figuras clave.

Los líderes de medios de este estudio comprenden la importancia de medir el impacto, y casi el 70% nos dijo que lo medía de alguna forma. Sin embargo, muchos admitieron que quisieran aprender a hacerlo mejor, y que necesitan sistemas de monitoreo más efectivos.

Medir el impacto: Cómo CONNECTAS va más allá de
las métricas y los premios

CONNECTAS es una organización regional sin fines de lucro en América Latina que se especializa en exponer el abuso de poder a través de la colaboración transnacional, incluso en sociedades cerradas; y por sus análisis que permiten una mejor comprensión del hemisferio.

Desde su lanzamiento en 2012, han capacitado a más de 1.000 periodistas en técnicas de periodismo de investigación y coordinan una red de más de 100 reporteros y organizaciones de medios en 20 países que hacen periodismo de investigación en América Latina.

CONNECTAS mide su impacto utilizando cuatro indicadores clave:

  1. ¿Nuestro trabajo produjo que alguien en un cargo público rindiera cuentas? Por ejemplo, ¿un funcionario del gobierno fue obligado a renunciar, o incluso fue enviado a la cárcel, o forzó algún pronunciamiento o acción del gobierno?
  2. ¿Nuestro trabajo ayudó a cambiar la sociedad de alguna manera? Por ejemplo, ¿hizo que una ONG actuara o dio lugar a algún tipo de movimiento social o acción ciudadana?
  3. ¿Otros medios hicieron referencia a nuestro trabajo o distribuyeron nuestro contenido?
  4. ¿Personas influyentes citaron o compartieron nuestro trabajo?

Carlos Eduardo Huertas, fundador y director de CONNECTAS, dijo que estos indicadores son más importantes que las métricas o los premios para comprender el impacto de los medios porque conectan directamente con su misión, que en el caso de CONNECTAS es promover el intercambio de información sobre temas clave en las Américas.

Related:

Punto de Inflexión 1: Los nativos digitales tienen impacto sobresaliente

Punto de Inflexión 2: El compromiso al servicio público como pilar democrático

Punto de Inflexión 3: Los modelos de negocio dependen demasiado de subvenciones

Punto de Inflexión 4: La importancia de un equipo balanceado (el 2 de diciembre)

Punto de Inflexión 5: La libertad de los medios y la seguridad de los periodistas (el 9 de diciembre)

Punto de Inflexión 6: Recomendaciones (el 16 de diciembre)