Periodistas que dicen la verdad se ponen en peligro


Necesitan protección de los poderes autoritarios en tres regiones globales

Lo que sigue es un capítulo editado del estudio Punto de Inflexión Internacional de SembraMedia sobre 201 medios nativos digitales en África, el Sudeste Asiático y América Latina. Este capítula trata el tema de La libertad de los medios y la seguridad de los periodistas. Lea el informe completo aquí (también en inglés y portugués). Se lo publica bajo la licencia internacional Creative Commons 4.0 ShareAlike. (Divulgación: soy tesorero de SembraMedia y participé en la edición del informe).

Los líderes de medios en este informe trabajan en un contexto de constantes ataques en línea, amenazas, denuncias, demandas judiciales y, en el peor de los casos, de violencia física.

Algunos parecían resignados ante esta difícil situación e, incluso, sabían que era de esperar, considerando la naturaleza de su trabajo. Como dijo uno de los entrevistados: “parte del trabajo está en aceptar que algunas personas se enojarán y harán amenazas”.

English version

Más del 12% de los entrevistados confirmó que ellos o alguien en su organización fueron víctimas de violencia física. Casi todos los incidentes reportados tuvieron lugar a manos de la policía o de las fuerzas militares mientras cubrían protestas.

La mayoría de estos ataques fueron contra fotoperiodistas. A muchos les destruyeron los equipos de trabajo, o se vieron obligados a eliminar sus grabaciones y fotografías.

Esta nube de palabras representa las palabras utilizadas con más frecuencia por los líderes de los medios cuando respondieron preguntas sobre la libertad de los medios y la seguridad de los periodistas.

Los emprendedores de medios digitales de todos los países de “ingresos medios, salvo tres, trabajan en lugares clasificados como “difíciles” por el Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2021 de Reporteros Sin Fronteras. Las excepciones son Argentina, Sudáfrica y Ghana, naciones clasificadas como “satisfactorias”.

En Colombia, más del 20% de los medios nativos digitales reportó haber sido víctima de ataques físicos en 2019 y 2010, casi el doble del promedio de otros medios.

En México, ahora considerado el país más peligroso del mundo para los periodistas, los medios también reportaron amenazas y agresiones físicas. “Nueve periodistas fueron asesinados en México en 2020 lo que eleva el número de muertos al menos 120 desde el año 2000”, según un artículo de The Guardian de 2021.

Los periodistas que cubrieron temas candentes como derechos humanos, corrupción y aborto, reportaron las tasas más altas de ataques.

Cabe destacar que no incluimos preguntas específicas sobre el aborto en nuestro cuestionario. Sin embargo, el tema se destacó entre los hallazgos debido a la cantidad de líderes de medios que dijeron que su cobertura del aborto provocó un aumento dramático de amenazas y ataques en línea.

Un estudio global sobre la Violencia en línea contra las mujeres periodistas del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) y UNESCO también encontró que “el tema periodístico que se vinculó con mayor frecuencia al aumento de las agresiones fue género (47%), seguido de política y elecciones (44%) y los derechos humanos y la política social (31%)”.

La cobertura de Latfem contribuyó a una alta participación en las manifestaciones

Las periodistas de LatFem, en Argentina, cubrieron la aprobación de la legislación sobre el aborto con mayor profundidad que otros medios de comunicación del país. Sus trabajos se citaron a menudo como una de las razones por la que tantos argentinos participaron en las manifestaciones públicas masivas en 2018 y 2020.

Latfem cubrió más de 50 debates públicos y participó en reuniones con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. También compartió información sobre protestas y actividades relacionadas en las redes sociales y formó alianzas con otros medios digitales independientes para compartir la cobertura.

En diciembre de 2020, el gobierno argentino aprobó una ley que legaliza el aborto. Latfem continuó trabajando con medios y periodistas independientes de otros países latinoamericanos a través de alianzas y trabajos colaborativos y ayudó a fomentar debates sobre los derechos reproductivos. Muchos atribuyen una incidencia de estos contenidos y actividades en cambios legislativos similares que llevaron a la legalización del aborto en México y Ecuador en 2021.

Amenazas judiciales y demandas conducen a la autocensura

De todos los medios entrevistados, el 28% dijo haber sido objeto de amenazas judiciales, pero hubo diferencias significativas de un país a otro.

En América Latina, las organizaciones de medios en Brasil y Colombia reportaron una incidencia de amenazas judiciales mucho mayor: trece veces más que en México y Argentina.

Más del 20% de las organizaciones de medios en Nigeria y Filipinas fueron denunciadas por sus gobiernos.

En Filipinas, los líderes de los medios de comunicación también dijeron que fueron denunciados mediante la “etiqueta roja”. Las Naciones Unidas definen esta práctica como “etiquetar a individuos o grupos (incluyendo defensores de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales) como comunistas o terroristas”. Según la ONU, esto implica una grave amenaza a la libertad de expresión.

Los medios en Nigeria y Ghana también reportaron una mayor frecuencia de demandas y otros ataques legales que otros países de la muestra.

En África, algunos líderes de medios admitieron que en ocasiones se autocensuran y evitan historias que podrían conducir a problemas legales porque no pueden contratar abogados para defenderlos.

“Los ataques en línea son algo cotidiano”

Los ataques digitales son una forma cada vez más común de censura y represalia. Más de la mitad de las organizaciones de este estudio sufrieron ciberataques, que van desde correos electrónicos y perfiles de redes sociales pirateados hasta ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS).

Casi todos los líderes de medios entrevistados confirmaron que ellos o sus colegas han recibido amenazas u otros tipos de acoso a través de las redes sociales en 2020. Algunos dijeron que se les advirtió que si no se eliminaban ciertos artículos , ellos o sus familias correrían peligro. Los peores comentarios incluyeron fotos de armas y otras imágenes violentas.

Más del 38% sufrió ataques DDoS, un método conocido para tumbar un sitio web en el que un hacker usa miles de computadoras comprometidas para desbordar la capacidad del sitio, lo que imposibilita que otros usuarios lo visiten.

Una búsqueda en la web profunda revela lo fácil que es para casi cualquier persona lanzar un ataque DDoS contra un competidor, un rival político o el sitio web de un periodista. El costo por este tipo de ataques suele ser muy bajo (alrededor de USD 5 diarios).

Los países en los que más del 50% de los medios sufrió ataques DDoS incluyen a Filipinas, Nigeria, Brasil y Ghana. Varias organizaciones de medios en estos países mencionaron que los ataques DDoS se realizaban luego de la publicación de artículos sobre temas controvertidos, como violaciones a los derechos humanos por parte de la policía o historias sobre protestas.

En particular, casi el 65% de los medios filipinos con los que conversamos fueron víctimas de ataques DDoS. Esto representa la mayor cifra entre todos los países estudiados.

Un hallazgo significativo fue que más de la mitad de los medios nativos digitales en este informe ahora usan servicios de software para protegerse de ataques DDoS. Cloudflare es el programa más popular, seguido de Project Shield (creado por Jigsaw y Google) y Deflect, gestionado por una organización canadiense sin fines de lucro.

Related:

Punto de Inflexión 1: Los nativos digitales tienen impacto sobresaliente

Punto de Inflexión 2: El compromiso al servicio público como pilar democrático

Punto de Inflexión 3: Los modelos de negocio dependen demasiado de subvenciones

Punto de Inflexión 4: La importancia de un equipo balanceado

Punto de Inflexión 5: La libertad de los medios y la seguridad de los periodistas

Punto de Inflexión 6: Recomendaciones (el 16 de diciembre)